lunes, 21 de noviembre de 2016

Identificación de tejidos internos de la hoja

Identificación de tejidos internos de la hoja

Objetivos generales

Realizar la identificación y diferenciación de los tejidos internos en hojas de distintos tipos de plantas  
Materiales

- cuchillas minora
 - cubre objetos - porta objetos
 - hipoclorito - agua acidulada
- colorante de savi
- colorante de tionina
- gelatina glicerina
- hoja de clavel
 - hoja de eucalipto


 - hoja de habano
 - hoja de pino
- hoja de kikuyo
- hoja de olivo
-hoja de caucho

Marco teórico

Las hojas normales se presentan con tejidos muy parecidos al resto de la planta, pero distribuidos según patrones propios que responden a cada una de las especies. También las condiciones del ambiente ejercen una fuerte acción modeladora sobre la estructura anatómica de este órgano. Recorriendo la hoja de afuera hacia adentro, nos encontramos con un primer tejido llamado epidermis, formado por un conjunto de células muy compactas recubiertas por una cutícula que reduce las pérdidas de agua. A lo largo de su recorrido es posible observar varias estructuras especializadas llamadas estomas. Estas estructuras, formadas por células oclusivas (las únicas células epidérmicas que llevan cloroplastos en su interior) dejan entre sí un pequeño orificio llamado ostiolo. La función de los estomas es dejar entrar o salir los gases atmosféricos ( O2, CO2, vapor de agua, etc.)
Hacia el interior de la hoja, por debajo de la epidermis encontramos un tejido fundamental llamado mesófilo.Es el tejido fotosintético por excelencia. Observando su estructura se pueden diferenciar dos tipos de células: las que se disponen forma paralela, llamadas parénquima en empalizada, y las que se disponen en forma muy irregular, dejando entre sí espacios intercelulares que se denominadas parénquima esponjoso. Las células en empalizada tienen un gran contenido de cloroplastos y su función fotosintética es primordial. En cambio, las células del parénquima esponjoso, que también cumple una función fotosintética, están mucho más vinculadas con el transporte de los gases al interior y exterior de la hoja. Por último, debemos mencionar que, al igual que en los otros órganos (tallo y raíz), en el mesófilo de la hoja también hay numerosos haces vasculares (xilema y floema) que translocan hacia uno y otro lado las sustancias inorgánicas y orgánicas que necesita la planta.









 corte eucalipto con savi


 corte eucalipto con tionina


corte de habano con tionina 


 corte de habano con savi


corte de kikuyo sin colorantes


corte de caucho con colorante tionina


corte de caucho colorante savi 


Corte de caucho colorante savi 


corte de caucho colorante tionina 


corte de clave colorante savi 


corte de clavel colorante tionina 



Corte olivo colorante savi 


corte olivo colorante savi


corte hoja de pino colorante savi 




Análisis de resultados
Se aprecia como el tipo de colorante afecta los tejidos que se observa y si este está en exceso los tejidos no se pueden diferenciar. En la mayoría de los cortes se puede diferenciar la nervadura principal fácilmente a excepción del clavel en el cual no es muy clara esta estructura, esto puede ser causado por el lugar de la hoja donde se realizó el corte la cual no presentaba una nervadura principal muy marcada a diferencia de como se ve el caucho, habano olivo, eucalipto donde se marca con claridad la nervadura principal
El parénquima lagunar es el que se ve más claro, casi transparente en todos los cortes exceptuando los que están sobre coloreados como el habano. El parénquima lagunar se ve casi transparente ya que es que tiene mayor espacio para el transporte de los gases.


El parénquima en empalizada se ve más oscuro en las tinciones con tionina ya que allí se encuentran los cloroplastos es difícil que el hipoclorito los deje incoloros si no se realiza de forma adecuada el corte , también se pueden ver células de floema y xilema 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Tejidos vegetales angiospermas



ANGIOESPERMAS
Constituye el grupo mas numeroso y complejo de las plantas. Tiene una gran importancia para el hombre y para los animales. Surgieron a finales del mesozoico, en el Cretácico y se consideran las verdaderas plantas con flores.
Las angiospermas son los vegetales más evolucionados y complejos por lo que presentan una gran variedad en cuanto a hoja, tallos, raíces y flores.
 A pesar de la variabilidad, presentan ciertas características comunes a todas ellas que permite diferenciarlas de las gimnospermas, características que pueden resumirse en las siguientes: la abundancia de vasos xilematicos la presencia de tubos cribosos asociados a las células del floema; presentan verdaderas flores en muchos casos son muy vistosas; las flores son estructuras complejas formadas por sépalos, pétalos o ambos periantio), además de los esporofilos (estambres y carpelos) ; presencia de flores hermafroditas; existencia de pistilo por el que penetra el tubo penetra el tubo  polínico hasta llegar al ovulo ( en las gimnospermas el tubo penetra directamente en el ovulo); formación de un ovario en el que están encerrados los primordios seminales; la formación de un endospermo triploide en la fecundación; y la formación de frutos.

CLASIFICACION:
Las angioespermas de dividen en dos subclases principales; monocotiledóneas (o lilidas) y dicotilrdoneas (o magnolidas), que se diferencian por su estructura embrionaria, la forma de sus flores y la anatomía de sus órganos vegetativos.
Tales diferencias se pueden resumir del modo siguiente:

·        En las monocotiledóneas. Las piezas florales se presentan en número de tres o múltiplos de tres; en la dicotiledónea, en número de cuatro o cinco en múltiplos de esos números.
·        El embrión de las monocotiledóneas solo tiene una hoja embrionaria o cotiledón. Mientras que la dicotiledónea tiene dos.
·        En las monocotiledóneas, las semillas maduras presentan típicamente un endospermo, mientas que en las dicotiledóneas tiene dos.
·        En las monocotiledóneas, las semillas maduras presentan típicamente un endoespermo, mientras que las dicotiledóneas suelen carecer de él.
·        Las hojas de las monocotiledóneas tienen nervaduras paralelas; las de las dicotiledóneas nervaduras ramificadas.
·        Las monocotiledóneas suelen carecer de cambium, por lo que carecen de crecimiento secundario o este es muy limitado; las dicotiledóneas tienen cambium.
·        Los haces vasculares de la xilema y del floema de las monocotiledóneas están dispersos en todo el tallo; en las dicotiledóneas, xilema y floema forman una masa solida única que extienden hasta el centro del tallo, o bien constituye un anillo entre la corteza y la medula.
·        La mayoría de las monocotiledóneas son herbáceas (solo alguna tiene partes leñosas)
·        El sistema radical de las monocotiledóneas el típicamente múltiple, mientras que el de las dicotiledóneas suele estar formadas por una o varias raíces primarias de las que parten muchas raíces secundarias

EL TALLO
Existen diferencias morfológicas entre el tallo de las monocotiledóneas y el de las dicotiledóneas, sobre todo en cuanto a la distribución de los vasos conductores. Así en las monocotiledóneas los haces vasculares se encuentran dispersos sin orden o formando círculos concéntricos en el tejido fundamental, mientras en las dicotiledóneas se sitúan en círculos concéntricos estando el floema siempre en el exterior.

El tallo de las monocotiledóneas
El tallo de una monocotiledónea típica está cubierto por una cutícula y una epidermis bastante finas, parecidas a las de la hoja. Los tallos aéreos carecen de epidermis que si esta presente en los tallos subterráneos y en las raíces, la mayor parte de su tejido es parénquima medular con función esquelética. Se pueden encontrar cloroplastos e incluso estomas en el tallo de algunas monocotiledóneas. Generalmente los haces conductores se distribuyen por todo el parénquima, aunque existen algunas expresiones como el trigo o el bambú ya que los centros de los tallos de estas plantas están huecos.
Las monocotiledóneas no presentan verdadero crecimiento secundario en grosor ya que carecen de meristemos secundarios por lo que el crecimiento lateral de estas plantas se hace a expensas del parénquima.
En estas plantas los vasos conductores forman muchos haces cerrados en los que la xilema se localiza en la parte interna, mientras que el floema ocupa la parte externa y una vez formado el haz vascular este ya no puede crecer.

El tallo de las dicotiledóneas
La morfología del tallo de las dicotiledóneas es muy diferente al de una monocotiledónea incluso si se comparan dos especies herbáceas.
En las dicotiledóneas encontramos una capa de corcho o súber que sustituye a la epidermis simple. Esta capa de corcho está formada por células muertas impregnadas de una sustancia que les proporciona impermeabilidad llamada suberina. Para favorecer la respiración en el corcho se encuentran unos pequeños orificios llamados lenticelas y debajo del corcho hay una capa de tejido mersitematico denominada cambium del corcho.
La formación de la corteza es muy notable en las dicotiledóneas leñosas, esta corteza está formada por varias capas de células y está situada por debajo del cambium del corcho
Y en ella hay un anillo de haces vasculares dispuesto de manera que el floema queda en la parte externa y la xilema en la parte interna. En el centro del tallo se puede encontrar un núcleo de parénquima medular y entre los vasos conductores hay una capa de tejido meristematico, el cambium vascular, que es el encargado de formar nuevos vasos conductores de forma que produce xilema hacia el interior y floema hacia el exterior. En este caso si existe un crecimiento secundario en grosor que es el responsable de aumentar el diámetro del tronco.

En las dicotiledóneas de zonas tropicales el crecimiento secundario es continuo ya que no hay diferencias estacionales, sin embargo, en zonas templadas, con estaciones definidas, el cambium alterna con periodos  de actividad y latencia de forma que existe una diferencia entre el color y la textura de la madera primaveral y la madera estival , diferencias que producen los anillos de crecimiento anuales.

Materiales
* Implementos de bioseguridad (bata,guantes,tapaboca)
*Muestras vegetales (licopodio,equiseto,helecho)
* Porta objetos y cubre objetos
*Cuchillas
*Gelatina (para sellar las placas)
* Hipoclorito
* Tionina
* Savi

jueves, 22 de septiembre de 2016

Plantas vasculares primitivas pteridofitas (practica)

Introducción:

La evolución de las plantas vasculares empezó con la clase riniopsidas, que se encuentra extinta actualmente, representa el grupo de las primeras plantas vasculares. se han encontrado restos pertenecientes al devónico que indican que eran muy simples y vivían en áreas pantanosas o sometidas a inundación, por lo que no eran totalmente independientes del medio acuático, como tejido conductor solo presentaba xilema y carecía de raíces y hojas.
Las psilofinas, otro grupo de plantas vasculares  primitivas, que conservan dos géneros en la actualidad , psilotum y tmesipteris, presentan estructuras más complejas que el grupo anterior aunque mantiene muchos rasgos comunes como la falta de raíces. Las plantas se adaptaron gradualmente al medio terrestre independizándose del agua, aunque todavía existen especies que necesitan la presencia de agua para reproducirse.
Se puede distinguir dos grupos de plantas vasculares primitivas que se formaron durante el carbonífero y que tienen más representantes fósiles que actuales, estos grupos son: licopodios y equisetos.

Objetivos:
-Identificar equisetos,licopodios y helechos.
-Realizar cortes para ver sus estructuras. 
-Aplicar las diferentes tinciones.
-observar los tejidos de cada uno de estos.

Materiales:

* Implementos de bioseguridad (bata,guantes,tapaboca)
*Muestras vegetales (licopodio,equiseto,helecho)
* Porta objetos y cubre objetos
*Cuchillas
*Gelatina (para sellar las placas)
* Hipoclorito
* Tionina
* Savi

Los licopodios:

Son el grupo de plantas vasculares o cormofitas más simples, aunque están más adaptados al medio terrestre que sus antecesores. Los licopodios primitivos eran homosporos; esta característica sigue persisitiendo en algunos generos, aunque aparece la heteroesperia como en el caso de selaginella.
Son pequeñas plantas herbáceas, perennes y algunas epifitas. Es característica la ramificación dicótoma de sus tallos y raíces, así como sus hojas pequeñas, uninervias y sésiles. Sobre ciertas hojas del ápice de las ramas aparecen los esporangios, tras la germinación de la espora se forma un gametofito subterráneo en el que se desarrollan los órganos sexuales y la formación del cigoto. La fecundación depende de la presencia de agua ya que los licopodios presentan espermatozoides flagelados que necesitan un medio acuoso para desplazarse. El aspecto de las esporas es exclusivo de este género ya que tienen el contorno subtriangular. Los licopodios arborescentes fueron muy importantes durante el carbonidero formando bosques extensos que influyeron de forma decisiva en la flora y fauna de la zona. Los licopodios actuales son todos herbáceos.
Los licopodios presentan amplia distribución, se pueden encontrar tanto en climas frios como tropicales, aunque abundan más en los últimos.


                                                                           imagen 1 ( estructura  del licopodio)

                                              imagen 2 ( corte del tallo de un licopodio con colorante savi objetivo 10x ) 

                                                           imagen3 ( corte del tallo licopodio colorante tionina objetivo 10x)

Imagen 2 y 3 los cortes de licopodio fueron teñidos con dos clases de colorantes distintos de colorantes , en ambos cortes se ve claramente la corteza o capa exterior , una capa centraen forma de circulo donde  vemos el xilema y el floema.

Los equisetos:

También reciben el nombre de colas de caballo. Son plantas herbáceas de regiones y zonas húmedas, descendientes de formas paleozoicas de porte arbóreo que se integraban en los bosques del carbonífero. Los equisetos actuales son el unció genero superviviente de la subdivisión esfenofitinas que vivían en zonas pantanosas. Los cuerpos muertos de estos equisetos, junto con los de otras plantas, fueron el origen de los depósitos actuales del carbón de hulla.
El esporofito de los equisetos está formado por tallos aéreos articulados con nudos y entrenudos que presentan ramas verticiladas en los nudos, el tallo principal suele presentar el mismo diámetro en toda su longitud. El rizoma es horizontal, subterráneo y ramificado del que surgen raíces delgadas y los tallos aéreos. Pueden no tener capacidad sintetizadora por lo que la fotosíntesis se realiza en el tallo.
Los esporofitos forman una espiga en el extremo de algunas ramas, y cada uno de ellos lleva de 5  a 12 esporangios sésiles. Las esporas llevan enroscadas unas fibras en espiral que reciben el nombre de elateres, que se desarrollan en ambientes secos para facilitar la dispersión. La germinación de las esporas de lugar a gametofitos verdes dioicos de unos dos centímetros de diámetro provistos de clorofila y de rizoides y dotados de arquegonios y anteridios. Los espermatozoides del grupo son multiflagelados. Tras la formación del cigoto, este genera una planta esporofitica que al principio que al principio paracita al gametofito, pero que pronto se independiza formando tallos y raíces.
Se encuentran ampliamente distribuidos por toda la península ibérica.

Los equeisetos presenta depósitos de silce en la epidermis, lo que las hace ásperas y cortantes por lo que fueron utilizados como abrasivo para la limpieza de utensilios de cocina y para pulir metales y otros objetos.



                                                                                                                    imagen 4 ( estructura del equiseto)

                                                  imagen 5 ( corte del tallo equiseto con colorante savi objetivo 10 x ) 

                                                  imagen 6 ( corte del tallo equiseto con colorante tionina objetivo 10 x)

imagen 5 y 6 corte del equiseto podemos ver su forma cuadrada , con una parte central también con esta forma , el dilema y el floema no se pueden apreciar tan fácilmente como en el licopodio o en el Helecho.

           
Los helechos

Los helechos primitivos:

Son criptógamas vasculares típicos con raíces, tallos y hojas. Se han encontrado restos fósiles de plantas muy semejantes a los helechos actuales que se consideran precursores de estos y que se conocen con el nombre de prehelechos.

Los helechos verdaderos:

Los hechos constituyen la clase filicopsidas dentro peteridophitas. Son plantas perennes sin crecimiento secundario de forma que cada año les crecen nuevas frondes erectos. En las latitudes templadas presentan un porte herbáceo con rizomas horizontales muy superficiales desde los que parten la raíces filiformes; su hábitat  son los lugares frios y los sotobosques húmedos y umbrosos. En zonas tropicales y subtropicales pueden presentar un porte arbóreo que puede alcanzar los 25 metros con aspecto de palmeras. También pueden encontrarse algunas especies epifitas y especies acuáticas flotantes.
Los bosques de helechos del carbonífero contribuyeron a formar los actuales depósitos de hulla. Los helechos se diferencian del resto de las plantas vasculares sin semilla en la estructura de la hoja, la anatomía del tallo, la localización de los esporangios y el tipo de desarrollo.
Los helechos típicos presentan tallos con medula, y cuando están maduros suelen ser cortos y rizomatosos, aunque en los helechos con porte arborescente son erectos. Como tejido conductor presenta un xilema que solo esta formado por traqueiras los frondes son grandes hojas compuestas cuyo eje central, denominado raquis, es una extensión del peciolo. Las frondes presentan nervaduras, tejido esponjoso fotosintético, una epidermis protectora y estomas. Las frondes jóvenes están llenas de escamas y pelos que se pierden en la madurez. El limbo puede estar divido en pinnas y estas a su vez en pinnulas. En el envés de las frondes existen unas estructuras llamadas soros en los que se encuentran las masas arracimadas de los esporangios que pueden estar protegidos por el indusio. En algunas especies, como el helecho común, se presentan nectarios que secretan un liquido azucarado.
El ciclo vital es el siguiente: en primavera aparecen los esporangios en el envés de las hojas, son estructuras esféricas que se unen al la fronde mediante un pedúnculo. Los esporangios tienen una pared muy fina rodeada por un anillo de células engrosadas, si el tiempo es seco el anillo se contrae desgarrando la pared del esporangio que libera las esporas. Estas esporas, que se han formado por meiosis, caen al suelo y originan gametofitos planos, verdes y fotosintéticos con forma acorazonada la fase gametofita solo puede vivir en un medio húmedo y necesita el agua para que se unan los gametos. Esta exigencia es compensada por los helechos con mecanismos de reproducción asexual por medio de bulbillos vegetativos, raíces adventicias en el ápice de los frondes o por medio de estolones subterráneos.
Si las condiciones son favorables , el gametofito forma una serie de rizoides que se anclan en el suelo y absorben los nutrientes. En la superficie inferior se forman los arquegonios, que son los órganos sexuales femeninos, y los anteridios, órganos sexuales masculinos. Los anterozoides, curvados en espiral y plurifalgelados, fecundan la oosfera a la que llegan nadando atraídos quimiotacticamente por una sutancia que produce la oosfera. Tras su formación, el cigoto se divide rápidamente convirtiéndose en un embrión que permanece dentro del arquegonio al cabo de un tiempo adquiere capacidad fotosintética lo que hace que acelere su desarrollo y pueda independizarse del gametofito cerrando el ciclo.

Debido a la complejidad que supone englobar las diferentes especies de helechos en estos grupos, se utiliza de forma tradicional otra clasificación que agrupa los helechos en tres grandes subclases: eusporangiadas, leptoesprangiadas y hidropterides.

                                                                                                                 imagen 7  ( estructura del helecho)


                                                    imagen 8 (Corte del tallo de un helecho con colorante savi objetivo 10 x)

                                   imagen 10 ( corte del tallo de un helecho con colorante tionina objetivo 10 x )

imagen 9 y 10 cortes del helecho , podemos ver su corteza , en la parte central encontramos tres cavidades centrales separadas , donde claramente podemos identificar el xilema y el floema.

           imagen 11 ( corte transversal de la hoja de Helecho vista los esporangios objetivo 4 x)

                     imagen 12 ( corte tansversal de un helecho vista de los esporangios objetivo 10 x)


En la imagen 11 y 12 se ven los esporangios aun adheridos a las hojas en la en el envés de la hoja   , formando agrupaciones a las que se les conoce como soros 

                                                                                                             Imagen 13 ( esporangio cerrado objetivo 40 x)


En la imagen 13 podemos ver como el esporangio esta completamente sellado, contenido las esporas en su interior con la capa mecánica cerrada. 

                                                                                      imagen 14 ( esporangio abierto objetivo 40x)

En la imagen 14 se aprecia el esporangio con la capa mecánica abierta  sin esporas en su interior , este mecanismo de apertura es el que usan los helechos para liberar sus esporas eficientemente al medio.



Bibliografia:


Nieto, s. (2000). ciencias de la naturaleza. rezza.